Nº 14-15: Salir del cine

Editorial

Después de la pérdida del aura, toda auratización de la imagen corre el riesgo de devenir ideológica. Esto es, ser funcional a la preservación (y mistificación) del orden de dominación neoliberal y global. Durante la modernidad, tanto el experimentalismo norteamericano como el cine político militante buscaron, de distintos modos, restaurar una autenticidad aurática para la imagen cinematográfica. En los sesenta, el cine experimental persiguió con la imagen el fin de la alienación de los sujetos: la imagen era parte de una utopía (norteamericana) de liberación de la conciencia individual, allí donde prometía una fusión de esta con el cosmos. En los setenta, en América Latina y en Europa, las vanguardias políticas hicieron de la imagen la condición de posibilidad de una toma de conciencia revolucionaria, con una idea de la liberación no ya individual sino de clase. En esas décadas, entonces, tanto la utopía de videncia del experimentalismo como la promesa revolucionaria del cine político hicieron del cine un medio para otro fin: encontraron una dimensión aurática a través del cine, pero también fuera del cine. Así, salir del cine era salir definitivamente del medio mismo.

Desde los años ochenta, en cambio, la salida del cine se orienta hacia el museo y la instalación, y eso no constituye tanto una salida del medio sino una de sus mutaciones. El cine no ha encontrado su final en una sociedad de individuos liberados ni de clases emancipadas, sino que se ha transformado –con las innovaciones tecnológicas– cambiando los vínculos de los espectadores con la imagen y estableciendo entre las imágenes lógicas no reductibles a la sociedad del espectáculo. En esto, la instalación cinematográfica y la videoinstalación ofrecen las condiciones para una crítica inmanente de la imagen y de su mistificación.

En Farocki, la videoinstalación permite la interrogación de las relaciones entre visión, subjetividad, conocimiento y poder en una sociedad hiper-espectacularizada. Una indagación que no pasa por la voz sino por la puesta instalativa, comparatista, de las imágenes mismas (E. Russo, “Farocki. La videoinstalación es un laboratorio del cine”). En esta misma línea, Érik Bullot (de cuyo trabajo, Sortir du cinéma, tomamos el título de este número de Kilómetro 111), concibe un salir del cine como salir de su historia y su cultura para dirigir la mirada sobre su materialidad, observar las operaciones de su puesta. El trabajo del found footage es ejemplar de esa deconstrucción de la ilusión del cine, por medio de procedimientos que la revelan. Así, la operación de found footage puede poner en evidencia la vocación normalizadora de la imagen cinematográfica, desgarrándola con las manos –en el caso de Tscherkassky–, o por medio de intervenciones microscópicas –como en Arnold (G. Galuppo, “Funciones del archivo”).

La instalación cinematográfica ha sido pensada también en los términos de una restauración de la experiencia aurática (J. Rebentisch, “La instalación cinematográfica”). Una restauración que se constituye en torno de las relaciones intersubjetivas que las obras suscitan y no ya en las representaciones objetivas que ofrecen. El espacio del museo supondría así la articulación siempre fortuita de pequeñas comunidades que vendrían a resistir, al menos transitoriamente, la alienación del espectáculo (E. Bernini, “Salir del cine. Devenir y mutaciones de las imágenes”). En particular, y en el campo argentino, así puede entenderse el pasaje de Albertina Carri del cine a la instalación, que implica cuestionar la política (los modos de filmarla) y la propia subjetividad, para deconstruir todo archivo, negar la captura identitaria y formar parte ahora de una manada –no individualista, posgenérica y antiespecista (E. B., “Estallar el testimonio”). Una manada que se constituiría en esa serie de intercambios que la sala cinematográfica niega y aliena, y que la instalación vendría a liberar.

Kilómetro111

Sumario

I. Ensayos

Salir del cine. Devenir y mutaciones de las imágenes, por Emilio Bernini.
– La instalación cinematográfica (Boris Groys, Walter Benjamin), por Juliane Rebentisch.
Harun Farocki. La videoinstalación es un laboratorio del cine, por Eduardo A. Russo.
– Funciones del archivo: la materia, el fósil y la metafísica del found footage (Peter Tscherkassky, Martin Arnold), por Gustavo Galuppo.
Estallar el testimonio. Albertina Carri: el cine, la instalación, la performance y el porno, por Emilio Bernini.

II. Versiones

– Salir del cine, por Érik Bullot.
Time capsules, por Érik Bullot.
El tiempo expuesto, por Dominique Païni.
Lo que está en juego. Sobre Paralelos, de Harun Farocki, por Christa Blüminger.
Cómo y Por qué. Algunas notas sobre las técnicas de producción empleadas en la realización de mis films del cuarto oscuro, por Peter Tscherkassky.
– Proyecto instalación. Aquí estoy, todavía, por Albertina Carri.
Cuatreros, por Albertina Carri.
Monstrare, por Albertina Carri.

III. Conversaciones

– (No) Serialidad, video e internet. Conversación con Gustavo Caprín, Andrés Denegri, Gustavo Galuppo y Javier Olivera.

IV. Críticas

– A propósito de Zama (de Lucrecia Martel).
I. El paraíso agravado, por Horacio González.
II. El hundimiento, por Emilio Bernini.
La noche de los cuerpos (La noche, de Edgardo Castro), por Gabriel Giorgi.
–A propósito de Toublanc (de Iván Fund):
I. ¿Los pedazos no se pueden juntar?, por Iván Fund.
II. Adentro y afuera, por Nicolás Alzabert.
– Nuevos lugares para Saer (El limonero real, de Gustavo Fontán), por Paola Cortés Rocca.
Apocalipsis ahora (El otro hermano, de Adrián Caetano), por Federico Romani.
Catábasis y transfiguración. Las virtudes del pueblo y del arte (Gilda, de Lorena Muñoz), por Mariano Dagatti y Román Setton.
La mano sin Dios (La cordillera, de Santiago Mitre), por Gabriel D’Iorio.
El invierno es frío pero no será eterno (El invierno, de Emiliano Torres), por Lucas Sueiro.
Costumbrismo revisitado (La larga noche de Francisco Sanctis, de Andrea Testa y Francisco Márquez, e Hijos nuestros, de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez), por Román Setton.
A través de la lengua (Un gallo para esculapio, de Bruno Stagnaro), por Hernán Sassi.
Un padre, un apellido, una familia (La luz incidente, de Ariel Rotter), por Nicolás Suárez.
La filosofía en el tocador (Mujer nómade, de Martín Farina), por Diego Caramés.
El archivo de las imágenes, el desorden de las familias (El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi), por Gabriel Giorgi.

V. Reseñas

– Sobre algunos usos del cine en la crítica cultural contemporánea. Notas a partir de Realismo capitalista, de Mark Fisher, por Diego Peller.
– Magisterios del anacronismo. Sobre Historia, Modernidad y Cine. Una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin, de Natalia Taccetta, por Gabriel D’Iorio.
La ideología de las formas. A propósito de La cámara opaca, de Emiliano Jelicié, por David Oubiña.
Desvío y experiencia. A propósito de Noche y niebla, un film en la historia, de Sylvie Lindeperg, por Emilio Bernini.
–Tres veces Comolli. La cuestión de la “inscripción verdadera”, por Gabriel Boschi.

Staff

Consejo Editor: Tomás Binder, Daniele Dottorini, Jerónimo Ledesma, Román Settón.
Colaboradores: Nicolas Alzabert, Christa Blüminger, Gabriel Boschi, Érik Bullot, Gustavo Caprín, Diego Caramés, Albertina Carri, Paola Cortés Rocca, Mariano Dagatti, Andrés Denegri, Gabriel D’Iorio, Iván Fund, Gustavo Galuppo, Gabriel Giorgi, Horacio González, Leonel Livchits, Josefina Martinem, Javier Olivera, Dominique Païni, David Oubiña, Diego Peller, Sol Pérez Corti, Juliane Rebentisch, Federico Romani, Eduardo A. Russo, Hernán Sassi, Nicolás Suarez, Lucas Sueiro, Peter Tscherkassky, Tali Waiss.

Dirección de arte: Silvia Mato.
Diseño: María Clara Diez.
Producción: reicine.
Director: Emilio Bernini.

Auspiciado por: Universidad del Cine.

Agradecimientos: A todxs aquellxs que han colaborado con la precompra de este número.

Números 14-15

Buenos Aires, octubre de 2018.

km111.14-15 -tapa

Ensayos / extractos

Ensayo 1

En ``Salir del cine. Devenir y mutaciones de las imágenes``, Emilio Bernini escribe...

Ensayo 2

En ``La instalación cinematográfica (Boris Groys, Walter Benjamin)``, Juliane Rebentisch escribe...

Ensayo 3

En ``Harum Farocki. La videoinstalación es un laboratorio del cine``, Eduardo Russo escribe...

Ensayo 4

En ``Funciones del archivo: la materia, el fósil y la metafí­sica del found footage (Peter Tscherkassky, Martin Arnold)``, Gustavo Galuppo escribe...

Ensayo 5

En ``Estallar el testimonio. Albertina Carri: cine, instalación, performance y porno``, Emilio Bernini escribe...

Conversaciones

``(No) Serialidad, video e internet``, con Gustavo Caprín, Andrés Denegri, Gustavo Galuppo y Javier Olivera...