Ismo, ismo, ismo. Cine experimental en América Latina

por Jesse Lerner, Luciano Piazza

De subversiones radicales del lenguaje ci­nematográfico a la poética queer de objetos abandonados y arrastrados por la corriente en la playa, de celebraciones eufóricas de la vitalidad de la ciudad a una narrativa su­rrealista sobre un agente extranjero obse­sionado con una langosta, de abstracciones cromáticas a reconstrucciones épicas de la conquista europea de las Américas, el cine experimental en América Latina nunca ha podido ser reducido a un solo asunto, a un problema formal, a una estética o a una causa política. Esta colección de en­sayos originales, reimpresiones de fuentes primarias y reflexiones personales sobre trabajos experimentales claves de América Latina, incorpora esa diversidad y, al ha­cerlo, refleja esa multiplicidad de formas y objetivos. En el contexto de las múltiples historias de las vanguardias latinoameri­canas, el filme experimental es un modo de expresión fundacional y recurrente. Este recorrido panorámico, ciertamente incompleto, procura trazar algunos de los itinerarios principales del cine experimen­tal a través de escritos de y sobre algunos de sus protagonistas, así como ensayos que abordan muchos de sus temas, estrategias y preocupaciones principales.

Trabajar dentro de este amplio panorama histórico, y teniendo una visión inclusiva del estado actual del cine experimental latinoamericano, hace difícil establecer una definición consensuada sobre lo que se en­tiende por “experimental”, así como limi­tar (o expandir) lo que significa “latinoa­mericano”. Ambas categorías se resisten a definiciones y esquemas taxonómicos rígi­dos. Con respecto al término “experimen­tal”, la solución frecuente ha sido permitir caracterizaciones diversas e, incluso, con­tradictorias. Dado que la interpretación de lo que es “experimental” (también deno­minado como vanguardista, underground, crítico o cine esencial) es tan variada entre los investigadores que han colaborado en el presente volumen, así como entre aque­llos artistas cuyos trabajos son examinados aquí, hemos decidido mantener una re­lación fluida con los límites de este con­cepto, sobre todo con respecto a aquellas obras que experimentan con formatos de no-ficción o ficciones producidas en con­textos íntimos y personales.

Debido a que esta publicación es produci­da en Estados Unidos, la complejidad del término “latinoamericano” que utilizamos aquí, exige una particular conciencia acer­ca de la tendencia internacional a concebir esta región como una entidad unificada, y requiere que resistamos la tentación de es­perar que cada filme y cada posición estéti­ca cumpla con su “latinoamericanidad”. El libro se concibe como un punto de partida, en línea con una tradición que cuestiona la mirada que Ariel Dorfman identifica como una “obstinada y depredadora repre­sentación de América Latina”. Se alinea, pues, con esfuerzos recientes para ampliar la multiplicidad de perspectivas necesarias en cualquier historia comparada exhaustiva del cine latinoamericano, como la de Paul Schroeder Rodríguez. Este libro también procura considerar y criticar materiales y discursos apropiados. Por ejemplo, el acceso local a ciertas tecnologías importadas, y su uso viene acompañado en muchos casos de una producción simbólica que problematiza el funcionamiento mismo de la tecnología. La constelación de textos y filmes presen­tados aquí profundiza este tipo de crítica, pero al mismo tiempo evita limitarse a una serie de temas y asuntos que perpetúan no­ciones preconcebidas de la región.

[Versión completa disponible en papel]

No Comments

Post A Comment