Kilómetro 111. 16/17 AMERICA LATINA

América Latina

Solo una vez en su historia los cines de América Latina se concibieron a sí mismos como una unidad en términos continentales: el cine latinoamericano constituyó una práctica, una concepción de la imagen, una estética y una ideología cinematográficas en la segunda mitad del siglo xx, y no antes ni después. En efecto, desde los años sesenta hasta los años ochenta incluidos, los cines de varios países de América Latina se articularon en instituciones, como la Fundación Nuevo Cine Latinoamericano, que aún persiste desde los años de su funda­ción en Cuba (en 1985) y constituye el último estadio de un proceso iniciado dos décadas antes. Esa Fundación supuso, por primera y –probablemente– única vez, una conciencia continental del cine producido en América Latina y en el Caribe que dependió de una lec­tura conjunta de la historia política de esos cines.

Ese proceso no obstante no fue lineal, ni las prácticas y las concepciones del cine latinoame­ricano fueron homogéneas a lo largo de las tres décadas. Los cines de los años revolucionarios en América Latina, que persiguieron, de modos muy diversos, el objetivo de la emancipación política y económica de las sociedades por medio del cine (y de las armas), tuvieron una con­tinuación, en la década de los ochenta, de revisión crítica, de abandono de los objetivos políti­cos previos y, en algunos casos, de negación traumática de lo político. En los años ochenta, esa mutación del cine latinoamericano se manifestó, sobre todo, en la postulación del Nuevo Cine Latinoamericano como un arte nuevo dirigido también a un nuevo espectador no ya solo del propio continente sino ahora también europeo. En esa mutación que, en gran medida, abre el cine “latinoamericano” al mercado europeo, el rol de la Fundación ha sido central, sobre todo por la presencia y la enseñanza de uno de los directores: Gabriel García Márquez.

Frente a estas dos formas identitarias, en el presente los cines de América latina tienen los rasgos de una singularidad no asimilable en términos de conjunto; esa singularidad depende de la diversidad de formaciones culturales nacionales, (Ismail Xavier, La violencia en la geopo­lítica de las megalópolis). Por otro lado, en el cine de América Latina, como en el cine global, la imagen ha mutado su estatuto: con la imagen digital, el simulacro es la cifra del presente. Es ante el simulacro, por lo tanto, que el cine debe repensar la ontología de sus imágenes, y el cine latinoamericano, en particular, debe repensar su politicidad (Germán Scelso, Un nombre para todo aquello). Pero a la vez el simulacro ha transformado la materialidad analógica de la imagen, y su visión en salas, en almacenamiento, codificación y distribución de datos informáticos, en el marco de las plataformas de streaming (Jorge La Ferla, Cines de América Latina). El streaming privado e ilocalizable, propio del audiovisual contemporáneo, socava en gran medida los fundamentos de una comunidad o identidad latinoamericana.

Otro de los rasgos de los cines América Latina del presente se encuentra en lo que Jens Andermann denomina el inmundo: la sobrevida en las singularidades radicales de individuos en las sociedades extractivo-capitalistas que devastan el medio ambiente (J. A., Ficciones inmundas). Pero esas sobrevidas no suponen el fin de la historia, ya que algunas “políticas lúmpenes” y “políticas queer”, sobre todo brasileñas, hacen resistencia (Emilio Bernini, Na­rrar la violencia política), pero también afirman, pese a todo, mundos por venir en un “(neo) realismo mágico” (Gustavo Galuppo, Memoria vegetal).

Kilómetro 111

 

S U M A R I O
América Latina

I. Ensayos

7 Cines de América Latina, por Jorge La Ferla
25 Ficciones inmundas. Notas sobre neorregionalismo, por Jens Andermann
37 La violencia en la geopolítica de las megalópolis contemporáneas. San Pablo y Ciudad de México, por Ismail
Xavier
59 Un nombre para todo aquello. En torno al cine ensayo y el terrorismo de Estado (Colombia, Argentina), por
Germán Scelso
71 Memoria vegetal. Variaciones sobre el (neo)realismo mágico, por Gustavo Galuppo
93 Narrar la violencia política en América Latina (México, Brasil), por Emilio Bernini

II. Versiones

111 El videoarte en Brasil y otras experiencias latinoamericanas: años 1970 y 1980, por Christine Mello
131 Fuera de control: Lucas Bambozzi y las poéticas de la intervención digital, por Christine Mello
136 Ismo, ismo, ismo. Cine experimental en América Latina, por Jesse Lerner, Luciano Piazza
145 El arqueo-cine y la política de la extinción, por Tom Cohen
165 La naturaleza no-indiferente del Antropoceno, por Graig Uhlin
172 Ecodiégesis: la escenografía de la naturaleza en la pantalla, por Jennifer Peterson
179 Una distopía urbana: El invasor, por Lúcia Nagib
190 Significado estructural, historia y tercer mundo en Amores perros, por Alejandro Solomianski
200 Pasado de moda, por Germán Scelso
208 El devenir político del registro. A propósito de Isla Alta (Federico Adorno, 2011), por Emilio Bernini

III. Conversaciones

215 Orígenes, precariedades, promesas. Conversación con Paz Encina, Cao Guimarães y Kiro Russo

IV. Críticas
Dossier América Latina 2017-2019

239 Nueva introducción a la vida no fascista: las pedagogías de Bixa travesty (Kiko Goifman y Claudia Priscilla), por Gabriel Giorgi
246 En la alfombra roja de la ley (Una mujer fantástica, Sebastián Lelio; El príncipe, Sebastián Muñoz), por Alejandro Modarelli
252 Belleza y elisión (O intenso agora, J. Moreira Salles), por Javier Trímboli
256 Para terminar con Roma (Alfonso Cuarón), por Román Setton
262 Era una vez Ceilândia: ucronía y chatarra para la capital que no fue (Era uma vez Brasília, A. Queirós), por Edgardo Dieleke y Álvaro Fernández Bravo
276 Memoria del asombro (Nunca subí el provincia, Ignacio Agüero), por Iván Pinto Veas
284 El golpe será televisado (O processo, M. A. Ramos), por Diego Caramés
290 Pastillas para todos y todas (Bacurau, K. Mendonça Filho), por Javier Trímboli

V. Reseñas

297 Cine qua non. Notas a propósito de Contra el cine, de Guy Debord, por Maximiliano Gonnet
308 El cine como forma de vida. El devenir revolucionario de las imágenes, por Diego Sztulwark
314 Perseguir la huella. En torno a El cine como promesa” de Gustavo Galuppo, por Ramiro Iván Díaz
320 Conjunción y conexión. Por un cine minoritario, feminizante, por Emilio Bernini
325 Dimensiones de lo visible. Un mapa de afectos cinematográficos, por Natalia Taccetta
332 El tiempo del archivo, por Iván Pinto Veas

Venta en mano: kilometro111.cine@gmail.com

No Comments

Post A Comment