El videoarte en Brasil y otras experiencias latinoamericanas: años 1970 y 1980

por Christine Mello

En Latinoamérica, pero especialmente en Brasil, entre los años 1970 y 1980, se han realizado muchas investigaciones y acciones artísticas con el video en diferentes perspec­tivas. A lo largo de este período, las prácticas con el medio videográfico alcanzaron un ele­vado grado de experimentación, explorando diversas posibilidades expresivas del lenguaje. Esa producción creativa se presentó a través de la perspectiva de una “especificidad dife­renciada”, limítrofe y descentralizada.

Comprender el videoarte bajo la lógica des­centralizada significa conocerlo de manera plural, e inserto en un contexto más amplio, a partir del diálogo entre el repertorio co­mún del arte y el universo mediático. Es en la dirección de una inscripción disforme y heterogénea que aquí trazamos una lectura panorámica de cómo esas prácticas híbridas son incorporadas en territorios antropófa­gos –¿y por qué no decir: de devoración?–, de tal forma que en lo sucesivo no constituyan más un campo específico de las manifesta­ciones artísticas.

Es posible observar una serie de rupturas en el panel brasileño de ese período, así tam­bién como la deconstrucción de los prin­cipios modernistas por medio de un nuevo pensamiento, o una reconfiguración tro­picalista. En ese momento, el artista Helio Oiticica afirmaba que la Tropicália (nombre de una obra suya realizada en 1967, que dio origen al nombre del movimiento tropica­lista) era “la obra más antropofágica del arte brasileño” porque propiciaba entre nosotros el derrumbe definitivo de la cultura univer­salista. Esas rupturas desplazaron la noción de política hacia el campo del lenguaje y de las manifestaciones estéticas con el objetivo de no constituir más un pensamiento local en términos de macro-estrategias, sino de micro-acciones y micro-narrativas. De esa manera, hay una focalización que apunta al individuo, a la vida cotidiana, al fragmento, a los procesos de apropiación, al reciclaje, a la industria cultural, tan en boga por medio de la inserción de la televisión en el tejido social y de todo un nuevo repertorio origi­nado desde los medios de comunicación de masas más diversos.

En el circuito latinoamericano, la televisión broadcast –acontecimiento público de carác­ter eminentemente político, cuya concesión de transmisión es dada por el gobierno– fue ampliamente cuestionada por los artistas. El gran cambio ocurrió en los años 1980, en la medida que pasaron a existir formas menos hegemónicas de producción, tales como las televisiones locales de pequeño alcan­ce, las Tvs comunitarias y de libre acceso. Ellas despertaron el interés de los produc­tores independientes no solo cuestionando al medio, sino también para intervenir en él cualitativamente. Con la ampliación del acceso a la producción y la difusión de las informaciones, el poder comunicativo del video fue utilizado tanto como herramienta crítica en la discusión del mundo contem­poráneo como para la exploración de de­signios más conceptuales del lenguaje.

[Versión completa disponible en papel]

https://reginasilveira.com/MORFAS

 

 

No Comments

Post A Comment